Duración
60 minutos
TOMÁS PINTOS (Catalunya)
Dirección y creación TOMÁS PINTOS
Intérpretes BORJA PALACIOS . PILAR SOLIVERES . MAR GARCÍA . DAVID GRIMALDI . AGUILA LEITE . TOMÁS PINTOS
Diseño de sonido Zoe Lena Rebecchi
Diseño de iluminaciónValentina Azatti en colaboración con Tomi Levita
Este proyecto propone desmontar la coreografía tradicional del beso para llevarla al límite de su resistencia física, simbólica y afectiva. A través de una investigación coreográfica atravesada por la improvisación, el contacto, el agotamiento y la insistencia, la obra trabaja con cuerpos en fricción: cuerpos que negocian constantemente entre la entrega y la defensa, la sincronía y el desajuste, el deseo y su imposibilidad. No busca acumular significados ni generar escasez afectiva. En su núcleo, la pieza sostiene una pregunta: ¿es posible besar sin esperar nada a cambio? ¿Puede el beso, arrancado de su narrativa normativa y romántica, devenir gesto político, acto físico, insistencia coreográfica?
Me interesa desarmar el beso, descomponerlo y arrancarlo de su contexto culturalmente asignado. Llevarlo al borde de lo humano y de lo deshumanizado. Forzarlo hasta hacerlo aparecer en lugares inesperados. No como representación, sino como experiencia encarnada. El beso como gesto inagotable: insistente, radical, ajeno a cualquier lógica de consumo. Un lugar donde los cuerpos, en constante desequilibrio, encuentran otra forma de sostenerse.
Un dispositivo escénico híbrido donde el cuerpo en movimiento se convierte en lenguaje. Cada beso es una partitura abierta: una forma que muta, que se descompone, que se pierde. No busca respuestas, sino fricciones. Es en esa tensión, en ese desajuste constante, donde el gesto cotidiano se vuelve político, y donde la insistencia se convierte en forma de resistencia. En esta insistencia también se encarna una reivindicación de la libertad sexoafectiva, de los cuerpos disidentes y sus maneras de vincularse fuera de la norma. El beso como espacio de posibilidad queer: inestable, mutante, libre.
Tomás Pintos (San Juan, 1999) Es artista visual multidisciplinar cuya práctica se articula en la intersección entre la performance, la imagen contemporánea y los lenguajes digitales. Su obra habita un territorio híbrido donde el cuerpo escénico dialoga con la estética del mundo online, las derivas del deseo queer y la cultura pop, proponiendo ficciones performáticas en las que lo raro se convierte en norma y lo absurdo, en potencia creativa.
Graduado en Comunicación por la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), inició su investigación artística a partir del análisis de la imagen y las dinámicas interpersonales. Desde su llegada a Barcelona, ha consolidado un lenguaje propio que conjuga herramientas del arte visual, la coreografía y la puesta en escena, transitando entre lo experimental y lo comercial, entre lo conceptual y lo sensorial. Su obra despliega un interés constante por la fisicalidad del cuerpo como archivo vivo, por las tensiones entre intimidad y exposición, y por la construcción de narrativas afectivas desde una mirada latinoamericana y disidente. Cuenta con formación en danza, interpretación y artes circenses, recibida en diversas escuelas de Buenos Aires como E.M.E., bajo la dirección de Jesús Guiraldi, donde desarrolló una base técnica que nutre la precisión física y expresiva de sus piezas.
Entre sus proyectos más destacados se encuentran la dirección de THE RED ROOM (2024) junto a la artista Mabel Olea en la galería P3 de Barcelona, BESOS HASTA AGOTAR STOCK en Nos en Vera (2024, Buenos Aires) y en Segundo Espacio (2025, Barcelona), así como la creación de EMPATÍA RADICAL para el Festival de Arquitecturas de Barcelona (2023). Ha participado también como performer en AFTER de Alejandría Cinque en LA CASA ENCENDIDA y en RÉPLIKA TEATRO, y ha presentado piezas como NIVEL V – OSCILACIÓN LÍQUIDA (2022) en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires y NOUS ÉTUDIONS (2021) en la Vegan Fashion Week de Los Ángeles.
Su obra, en constante expansión, busca interrogar los límites del cuerpo, la imagen y el deseo, proponiendo espacios performativos donde la vulnerabilidad y el exceso conviven como gestos de resistencia y transformación de experiencias reales en interpretaciones escénicas. @tompintos