Duración
120 minutos
CHARLAS IX CICLE ESCÈNIQUES CUIR
El Cicle Escéniques Cuir inaugura su novena edición con un programa de charlas divulgativas sobre la masculinidad hegemónica y las problemáticas derivadas de imponer modelos de género en la población. El ciclo de charlas y diálogos lleva por título Políticas del cuerpo: masculinidades desde lo queer, y tiene por objeto promover modelos y valores alternativos en la construcción de identidades sexogénéricas.
La sala Carme Teatre, en colaboración con la Asociación Dissidents, ha desarrollado una propuesta de mesas de debate con objeto de profundizar en el proceso de construcción social de la masculinidad y el análisis de las ideas sobre las que ésta se sustenta, en el marco sociocultural europeo occidental. Hacer visibles los conflictos que la atraviesan en la actualidad permitirá plantear nuevos preceptos en la configuración de alternativas. Las mesas entablarán diálogo con las obras programadas en el Ciclo Escéniques Cuir. Estarán presididas por los equipos artísticos de los espectáculos programados y compuestas por investigadores, historiadores, escritores y activistas queer. Abordarán conjuntamente cuestiones como la relación entre “homonacionalismo y racismo”, el impacto social del “fenómeno del chemsex”, la genealogía de la “transmasculinidad”, o “el deseo y los vínculos sexoafectivos en la era digital”, entre otros.
La charla inaugural, “Masculinidad: un relato en construcción”, corre a cargo del antropólogo y divulgador Mikel Herrán (@putomikel), que hablará de la construcción de la masculinidad desde una perspectiva histórica; Darío Gael (@senorcito), escritor y activista trans, abordará la genealogía trans masculina en diálogo con la masculinidad hegemónica; Francisco Godoy (@ekekochasqui), historiador del arte y poeta, tratará el homonacionalismo y la masculinidad desde una perspectiva decolonial.
Miércoles 17 septiembre 20h00. Charla Inaugural >>> ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO CON RESERVA
MIKEL HERRÁN. MITOS Y REALIDADES DE LA MASCULINIDAD
Doctor en Arqueología, ha dedicado sus redes sociales a analizar y divulgar la historia occidental desde una perspectiva queer y decolonial. Colaborador de radio, podcast y televisión. Ha publicado con Planeta “La historia no es la que es, es la que te cuentan” (2020) y “Sodomitas, vagas y maleantes: Historia de la España desviada, de Atapuerca a Chueca” (2024).
DARÍO GAEL. TRANSMASCULINIDADES Y GENEALOGÍAS QUEER
Estudió Filología Inglesa y Derecho en la Universidad de Alcalá, y se especializó en Análisis literario y Estudios de género en la Universidad Humboldt de Berlín. Se define como hombre trans no binario, rabiosamente bi, de clase obrera. Algunos de los libros en que ha participado: “Vidas trans” (Levanta Fuego, 2019) “(h)amor bi y bollo” (Continta me tienes, 2025).
FRANCISCO GODOY VEGA. LO QUEER NO TE QUITA LO RACISTA
Escritor, artista y curador QBIPOC. Doctor en Historia del Arte y Cultura Visual, miembro del colectivo Ayllu y co-director del Programa Palenque Chiquichinchay de Migrantes Transgresorxs. Docente del Master en Exposiciones de EINA U.B. y del Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid. Algunas obras destacadas: “No existe sexo sin racialización” (Ed. Colectivo Ayllu, 2017) “Descolonizar Europa” (El Born, 2018), “Usos y costumbres de los blancos” (Ed. La Parcería, 2025)
La segunda charla “Chemsex: cuerpos, sustancias y heridas silenciosas”, se organiza en torno a la obra “El Gé” y al fenómeno del “chemsex”. Participarán Ovi Leonarte (@ovi.leonarte), activista y experto en desarrollo de políticas públicas, que presentará el proyecto Aleph (alianza por la ética psicoactiva); Raúl Soriano, consultor y formador experto en chemsex, que ha participado en el desarrollo del Programa para la respuesta coordinada al chemsex en la Comunitat Valenciana 2025-2027; Comité Antisida (@comitevlc), entidad responsable del proyecto Valencia Chemsex, con participación de su director, José Canales.
Sábado 20 septiembre postfunción. Charla 2 >>> ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
OVI LEONARTE.
Experto en el desarrollo de políticas públicas y activista. Impulsor de iniciativas como el Programa Albatros para el abordaje institucional del chemsex y de ALEPH, la Alianza por la Libertad y la Ética Psicoactiva. Su acción parte desde lo vivido y se centra en la defensa de los derechos de las personas queer y usuarias de drogas, combatir los estigmas y en contribuir al impulso de nuevas fronteras normativas, más justas y acordes con la pluralidad de existencias, prácticas y conciencias.
RAÚL SORIANO.
Sociólogo, trabajador social y sexólogo. Trabaja como consultor y formador en chemsex, colaborando con instituciones públicas y organizaciones comunitarias. Tiene 31 años de experiencia profesional en salud sexual, VIH y adicciones, desarrollada en España, Reino Unido y Australia. Desde 2017 dirige el curso de formación sobre chemsex de la Escuela Nacional de Sanidad, del Instituto de Salud Carlos III.
JOSÉ CANALES.
Director del Comité Antisida de Valencia y del Centro Especial de empleo FEIV. Productor ejecutivo del VIHsibles Festival. Secretario de la Coordinadora de asociaciones del VIH de la Comunidad Valenciana (CALCSICOVA) Diplomado en terapia ocupacional, licenciado en antropología y máster en responsabilidad social corporativa.
AVELINO PIEDAD. Actor protagonista de “El Gé”.
La tercera charla “Deseo, vínculos y afectos en la era digital” será una ponencia de Víctor Mora (@queer_von_fake), escritor, investigador y responsable de formación e investigación de la “Fundación 26 de diciembre”, que posteriormente entablará diálogo con Lluís Garau, autor y protagonista del espectáculo “La carn”. Abordarán las barreras que la masculinidad hegemónica impone en los modelos relacionales y afectivos.
Sábado 27 septiembre postfunción. Charla 3 >>> ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
VÍCTOR MORA GASPAR. VÍNCULOS Y AFECTOS DE LA MASCULINIDAD
Doctor internacional en Estudios Culturales; colaborador El Ojo Crítico de RNE con la sección "Género fluido"; coordinador de la sección LGTBIQ+ del periódico 20 Minutos "1 de cada 10"; y escritor, entre sus libros destacan "Al Margen de la naturaleza" (Debate, 2016) "¿Quién teme a lo Queer? (Continta me tienes, 2021).
LLUÍS GARAU. Autor y protagonista de “La Carn”.